El sistema de acoples se convirtió en el eje central de la reforma electoral que comenzó a debatirse en la Legislatura de Tucumán. Con más de 30 iniciativas presentadas, la mayoría relacionadas con mejorar la representatividad electoral, solo un puñado aborda de manera concreta la regulación del sistema de acoples, y dentro de ellas, apenas algunas impulsan ponerle un límite, con propuestas que van desde uno hasta cinco acuerdos entre partidos.
Dentro del oficialismo, el tema generó tensiones luego de que el gobernador Osvaldo Jaldo planteara su eliminación. En respuesta, el vicegobernador Miguel Acevedo sostuvo que para eso sería necesaria una reforma constitucional, por lo que se mostró a favor de establecer un límite, no su eliminación total. La preocupación más fuerte proviene de los dirigentes que aspiran a intendencias, ya que este sistema ha sido históricamente una herramienta clave para sumar respaldos.Entre las ideas que circulan, una propone permitir un acople por cada banca de concejal. A su vez, la implementación de la boleta única electrónica aparece como una posible solución para ordenar el proceso electoral, eliminando la multiplicidad de boletas y de fiscales en los cuartos oscuros.
Una de las propuestas más firmes es la que presentaron los legisladores Rodolfo Ocaranza y Rolando Alfaro (Compromiso Tucumán), quienes sugieren modificar las leyes 5.454 y 7.876 para establecer un máximo de cinco acoples por fórmula a gobernador o intendente. También plantean endurecer los requisitos de afiliación para que los partidos mantengan su personería jurídica. En línea con ellos, Walter Berarducci impulsa otra iniciativa que fija el mismo límite de cinco acuerdos, argumentando que el electorado independiente ha manifestado su rechazo al sistema actual por la falta de claridad y la dispersión del voto. Además, apoya el proyecto de Alfredo Toscano y Claudio Viña, que propone boleta única en papel y un límite de tres acoples.
Desde el oficialismo, la legisladora Carolina Vargas Aignasse presentó una nueva Ley Orgánica de Partidos Políticos que derogaría la actual normativa y establecería exigencias más estrictas para conservar la personería. Entre otros puntos, plantea la obligatoriedad de mantener una cantidad mínima de afiliados y obtener al menos el 3% del padrón en dos elecciones consecutivas, pero no establece un límite explícito al número de acoples.
Por el lado del radicalismo, Agustín Romano Norri propone reducir el número de acuerdos a solo uno por partido, al considerar que el exceso de acoples en las elecciones de 2023 generó confusión entre los votantes. En tanto, la legisladora Raquel Nievas presentó un proyecto que busca una nueva ley de partidos con eje en la transparencia del financiamiento y la regulación de alianzas y confederaciones electorales, incluyendo mayores exigencias para obtener la personería definitiva.
El debate apenas comienza, pero el rumbo parece claro: hay consenso en la necesidad de ordenar el sistema electoral y limitar el uso del mecanismo de acoples, aunque aún no hay acuerdo sobre el número final ni el formato de boleta que se aplicará.