El acuerdo busca garantizar la exportación de azúcar, el cumplimiento de los cupos de bioetanol y el ordenamiento del mercado interno
El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó la firma del acta compromiso para la zafra 2025 junto a representantes de los 14 ingenios azucareros y destilerías de Tucumán. La rúbrica se realizó en presencia del ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; y el secretario de Producción y presidente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Eduardo Castro.
Estuvieron presentes también Ricardo Véliz, Jorge Etchandy, Jorge Soria y Claudia Valoy por el IPAAT, y Juan Carlos Mirande por el Centro Azucarero Regional Tucumán (CART).

Objetivos del acuerdo
El compromiso tiene tres ejes fundamentales:
Cumplir con los volúmenes de exportación.
Alcanzar los cupos establecidos de producción de bioetanol.Ordenar el mercado interno del azúcar.
Durante el acto, el ministro Abad destacó que “hemos llegado al consenso con los 14 ingenios tucumanos para ordenar la zafra 2025, con un esquema muy similar al de 2024”. Agregó que esta planificación permite adaptar la producción a los volúmenes de caña disponibles y a las condiciones climáticas.
Impacto en el mercado interno
Abad explicó que mientras más azúcar se destine a la exportación y a la producción de alcohol, mejores serán las expectativas de precio en el mercado interno. “El compromiso es clave para sostener un mercado interno ordenado y con precios justos para los productores”, afirmó.
En cuanto a los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a las exportaciones, indicó que el Gobierno Nacional está negociando con ese país una lista de 50 productos para determinar cuáles serán exceptuados.
Estimaciones de producción
Los datos definitivos sobre la zafra estarán disponibles en la primera semana de mayo, según la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. “Estimamos unas 300.000 hectáreas a cosechar, en línea con el año pasado”, adelantó Jorge Etchandy, gerente del IPAAT.
Etchandy también destacó que el stock de azúcar con el que se inicia la zafra ronda las 150.000 toneladas, frente a las 300.000 del año anterior. “Eso es positivo, ya que mejora las posibilidades de comercialización del nuevo azúcar”, dijo.
El objetivo del gobierno y el sector privado es que el precio de la bolsa de azúcar se recupere. “Un valor por encima de los $30.000 sería ideal, hoy estamos por debajo y eso representa una situación de quebranto”, advirtió Etchandy.
Posiciones del sector privado
Jorge Rocchia Ferro, del ingenio La Florida, remarcó: “Nos comprometimos a sacar el excedente ya sea vía exportación o alcohol. Si lo logramos, se estabilizará el precio y se podrá aspirar a una bolsa entre 35 y 40 dólares”.
Además, valoró el involucramiento del gobierno y adelantó que algunos ingenios comenzarán la molienda antes de tiempo para asegurar que toda la caña disponible sea procesada.
Por último, se remarcó el trabajo conjunto entre Tucumán, Salta y Jujuy para coordinar acciones regionales en el sector sucroalcoholero.