El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes un nuevo acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) por 48 meses con la Argentina, por un total de USD 20.000 millones, lo que representa el 479% de la cuota del país. El entendimiento incluye un desembolso inmediato de USD 12.000 millones, y prevé una primera revisión en junio de 2025, con otro desembolso de USD 2.000 millones.
En un comunicado oficial, el organismo destacó los “impresionantes beneficios” obtenidos con el programa de estabilización que impulsa el Gobierno de Javier Milei, y celebró los avances en disciplina fiscal, desregulación económica y fortalecimiento de reservas.
✍️ Las principales definiciones del FMI
- «Voto de confianza» al Gobierno argentino
El directorio del Fondo consideró que el acuerdo es un respaldo político y financiero a las reformas impulsadas por la gestión libertaria y su impacto en la estabilidad macroeconómica. - Reformas estructurales como eje central
Según explicó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, el programa apunta a profundizar las reformas económicas, con énfasis en:- Más flexibilidad laboral y en mercados de productos
- Mayor eficiencia y previsibilidad del Estado
- Avances en gobernanza, lucha contra la corrupción y lavado de dinero
- Apoyo al proceso de estabilización macroeconómica
El programa se propone consolidar los logros iniciales de ajuste fiscal y monetario, junto con una mayor apertura económica y mejora de la competitividad. - Transición hacia un régimen más sólido
Se espera avanzar hacia un nuevo régimen monetario y cambiario más flexible, acompañando un proceso de crecimiento sostenible. - Perspectiva internacional
El FMI indicó que el acuerdo debería “catalizar el apoyo multilateral y bilateral”, y facilitar un reacceso de Argentina a los mercados internacionales de capital.