En un contexto marcado por la sensibilidad cambiaria y la atención sobre las reservas del Banco Central, el economista Agustín Monteverde analizó la situación actual en diálogo con Rivadavia AM 630. Allí, relativizó los temores por el aumento del déficit externo, negó que exista riesgo de devaluación y reclamó mayor claridad oficial al comunicar los datos económicos.
Monteverde respaldó la visión del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había calificado el déficit de cuenta corriente como “razonable e incluso sano” en un escenario de crecimiento proyectado del 6%. “Los dos puntos que planteó el ministro son ciertos”, afirmó. Y explicó: “Cuando una economía crece, aumenta la inversión, el consumo, las importaciones y también el turismo. La balanza comercial refleja ese proceso”.
Según el economista, lo más relevante es que este déficit no financia un desequilibrio fiscal: “Es un déficit del sector privado. Son decisiones de particulares que utilizan sus dólares, no del Estado”.
Monteverde subrayó que, a diferencia de otros momentos de la historia económica argentina, hoy “el mercado cambiario es libre y transparente” y que, desde el levantamiento del cepo, “no hubo un solo día de intervención del Banco Central”. También aclaró que los contratos de dólar futuro “no representan intervenciones en el mercado real, ya que se liquidan en pesos”.
“Si llegaran a escasear dólares, el tipo de cambio subiría de manera natural, moderando la demanda y alentando la oferta. Es un mecanismo que se regula solo”, sostuvo.
Respecto de la preocupación por la salida de más de 5.000 millones de dólares desde abril, Monteverde afirmó que esos fondos no provienen de las reservas oficiales: “Son dólares del colchón. No estaban en el Banco Central”.
Al referirse a las reservas internacionales, pidió mayor transparencia oficial: “Se acusa al gobierno de endeudarse más, pero sucede lo contrario. Argentina es el único país que está pagando todos los vencimientos de capital e intereses”, indicó. Y añadió: “Desde diciembre, el Banco Central compró una gran cantidad de divisas, pero las reservas no crecieron porque se están usando para cancelar deuda. Es un proceso de desendeudamiento”.
Consultado sobre una eventual devaluación, descartó esa posibilidad: “Hoy no hay condiciones para una devaluación. En un mercado libre, no se trata de una decisión política. La cotización puede subir o bajar según la oferta y la demanda”, precisó.
“Hasta ahora el comportamiento del tipo de cambio fue bajista. Si en algún momento sube, será parte de la dinámica de un precio que flota. No significa una crisis”, aclaró.
Por último, Monteverde insistió en que la percepción de riesgo no se corresponde con los datos reales: “Es un proceso natural de una economía que comienza a crecer. No hay intervención oficial, no hay más endeudamiento y el sistema funciona con reglas claras”. Y concluyó con una advertencia: “Es fundamental que el gobierno explique mejor estos procesos. En economía, muchas veces la incertidumbre hace más daño que la realidad”.