El ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, expresó su preocupación por las declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien durante la reciente Cumbre del Mercosur reclamó facilitar la exportación de azúcar brasileña al mercado argentino.
En diálogo con el programa Los Primeros (Canal 10), Abad señaló que este pedido “no es algo nuevo”, ya que Brasil ha subsidiado históricamente a su industria sucroalcoholera. “Esto hace que tengan tasas muy bajas y dificulta que la producción argentina pueda competir en igualdad de condiciones”, explicó.
El funcionario aseguró que el Gobierno provincial rechaza la apertura del mercado y que insistirá con esa postura: “Nos opusimos tenazmente y lo vamos a volver a hacer”.
Abad también respaldó el comunicado emitido por las principales entidades del sector azucarero del NOA, como el Centro Azucarero Argentino y distintas uniones de cañeros de Tucumán, Salta y Jujuy. “Estamos junto a los sectores productivos y los defendemos. Si al sector privado le va bien, eso impacta positivamente en la inversión, el empleo y los ingresos tributarios. No nos vamos a quedar quietos”, afirmó.
El ministro recordó que a principios de 2024 el gobernador Osvaldo Jaldo logró que se eliminara del proyecto de Ley de Bases el artículo que derogaba la Ley del Azúcar, norma que fija los aranceles de importación y protege a la producción nacional frente al ingreso de azúcar subsidiada de países como Brasil y Estados Unidos.
“En ese momento se comprendió que el daño a provincias productoras como Tucumán, Salta y Jujuy era mucho mayor que el supuesto beneficio de reducir el precio al consumidor en Buenos Aires”, sostuvo Abad.
Por último, advirtió que la apertura indiscriminada de las importaciones no sólo afectaría al azúcar, sino también a otras economías regionales clave, como la producción de citrus y arándano. “Estas actividades tienen un efecto multiplicador en el empleo y la economía, por eso la Provincia transmitió a la Nación su preocupación ante esta situación”, concluyó.