07 julio 2025
loader-image
Tucumán
San Miguel de Tucumán, AR
10:58 am, Jul 7, 2025
temperature icon 17°C
few clouds
72 %
1021 mb
7 mph
Ráfagas de viento: 0 mph
Clouds: 20%
Visibilidad: 8 km
Amanecer: 8:10 am
Atardecer: 6:41 pm

Cachanosky: “El fallo por YPF no impactará en la economía porque la desconfianza es estructural”

El economista Roberto Cachanosky consideró que el reciente fallo judicial adverso a la Argentina por la estatización de YPF “no va a tener impacto en la economía” debido a que el país “ya tiene una imagen tan deteriorada en los mercados que esto es una mancha más al tigre”. “Los inversores que conocen la Argentina saben perfectamente a qué se enfrentan”, afirmó en declaraciones a radio Rivadavia.

Para Cachanosky, el problema de fondo no es el litigio internacional, sino la falta de confianza estructural en la seguridad jurídica. “Mientras no se respeten los derechos de propiedad y las reglas del juego, es imposible atraer inversiones. Y sin inversiones, no hay generación de empleo ni mejora del ingreso. Por eso la pobreza se mantiene”, señaló.

En su análisis, también cuestionó al Gobierno por mantener lo que definió como un “cepo cambiario encubierto”, especialmente para las empresas, y por presentar como flotante un tipo de cambio que, según él, “está completamente intervenido”. “Argentina es hoy uno de los países más caros del mundo. Hay un estímulo artificial a las importaciones y un desaliento a las exportaciones. Así, el déficit comercial y de cuenta corriente es inevitable”, indicó.

Cachanosky detalló que, según sus cálculos, el país acumula 12 meses consecutivos de déficit de cuenta corriente, que se financia con endeudamiento y medidas extraordinarias como blanqueos o colocación de bonos. “Eso termina mal. Cuanto más deuda tomás para cubrir los baches, más intereses pagás y más se agranda el gasto público”, advirtió.

En materia fiscal, puso en duda la solidez de los números oficiales. “No hay superávit fiscal. Es un dibujo. El Tesoro está pagando los intereses de la deuda del Banco Central, pero no los computa como gasto. Si sumás lo que se pagó en los primeros cinco meses del año en intereses de Lecap, Ledef, Boncap y demás instrumentos, es 69% más que en todo 2023. Eso te da un déficit financiero muy grande, no un superávit”, remarcó.

Respecto a la evolución del dólar, pronosticó que el Gobierno buscará llegar a las elecciones de octubre con un tipo de cambio planchado y una inflación cercana al 1% mensual. “El objetivo político es claro: llegar con calma cambiaria e inflación baja. Por eso intervienen tanto”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que después de los comicios podría producirse un nuevo salto del dólar. “El tipo de cambio, a valores constantes, está igual que cuando lo dejó Massa. Si hay corrección, va a ser como la de diciembre: entre 100 y 120%. Yo no pido devaluar, lo que digo es que liberen el mercado de cambios. Dejen que flote de verdad. Lo que hoy hay es atraso cambiario”, sostuvo.

Por último, cuestionó el discurso oficial sobre el dólar. “El Gobierno es el único que dice que no hay atraso. Pero si está tan barato, ¿por qué no salen a comprar todos los dólares que puedan? Como dijo Cavallo alguna vez: el que apuesta al dólar no pierde. Es así”, concluyó.

Compartir en: