20 julio 2025
loader-image
Tucumán
San Miguel de Tucumán, AR
9:27 am, Jul 20, 2025
temperature icon 10°C
clear sky
81 %
1016 mb
8 mph
Ráfagas de viento: 0 mph
Clouds: 0%
Visibilidad: 9 km
Amanecer: 8:06 am
Atardecer: 6:47 pm

La harina de soja enfrenta precios mínimos históricos pese al aumento de siembra

Durante la campaña 2024/25, en Argentina se sembraron 18,4 millones de hectáreas de soja, lo que implicó un aumento del 6,4% respecto de la campaña anterior y un 10% más en comparación con el promedio de los últimos cinco ciclos productivos, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Sin embargo, este volumen récord de siembra no logró sostener los precios internacionales de la harina de soja, principal producto exportado por el país. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advierte que el valor FOB de exportación cayó en junio a US$281 por tonelada, el nivel más bajo en más de 15 años.

La fuerte baja responde principalmente al avance de las políticas de biocombustibles, que en el último año generaron una creciente demanda de aceites vegetales, especialmente de aceite de soja. El precio del aceite acumula una suba de más del 30% en lo que va de 2025. Esta tendencia impulsó un mayor procesamiento de la oleaginosa y, como consecuencia, una sobreoferta global de harina.

Mientras el consumo mundial de aceites vegetales crece sostenidamente, la demanda de harina no logra acompañar ese ritmo, lo que mantiene una presión bajista sobre los precios tanto en Estados Unidos como en el mercado internacional.

La harina de soja representó el 13,4% del total exportado por Argentina en valor, mientras que el complejo sojero en su conjunto explicó el 27,6%. Según estimaciones privadas, este año se proyectan exportaciones de harina por US$9.044 millones, una cifra superior a la del año pasado, pero aún lejos de los niveles históricos más altos alcanzados por el sector.

Pese al contexto adverso de cotizaciones deprimidas, desde la BCR destacan que la demanda global sigue mostrando señales positivas de crecimiento a mediano plazo, impulsadas por los mercados asiáticos y las necesidades de abastecimiento de proteínas vegetales.

Compartir en: