20 julio 2025
loader-image
Tucumán
San Miguel de Tucumán, AR
9:49 am, Jul 20, 2025
temperature icon 10°C
clear sky
81 %
1016 mb
8 mph
Ráfagas de viento: 0 mph
Clouds: 0%
Visibilidad: 9 km
Amanecer: 8:06 am
Atardecer: 6:47 pm

La oposición afila sus votos y el Gobierno enfrenta un escenario incierto para sostener el veto jubilatorio

Tras el duro revés que sufrió en el Senado, donde se aprobaron el aumento a jubilados, la moratoria previsional y la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional, el presidente Javier Milei anticipó que recurrirá nuevamente al veto presidencial. Sin embargo, esta vez, la Casa Rosada enfrenta un panorama mucho más complejo que en septiembre de 2024, cuando logró blindar la anulación del incremento previsional gracias a sus “87 héroes” en Diputados.

Para que el veto presidencial quede firme, el oficialismo necesita reunir al menos 86 votos que impidan a la oposición reunir los dos tercios necesarios para insistir con las leyes. El problema es que las condiciones políticas cambiaron de forma sustancial.

En aquel momento, Milei mantenía a la mayoría de los gobernadores con un férreo control, utilizando principalmente el látigo de los recortes, con pocas concesiones económicas. Había consenso entre muchos mandatarios de que el ajuste era el camino inevitable para ordenar la macroeconomía. Pero el tiempo, el enfriamiento económico y la falta de recursos comenzaron a erosionar esa adhesión.

Gobernadores en pie de guerra

La rebelión de los gobernadores comenzó a tomar forma en la sesión del 2 de julio en Diputados, cuando dieron quórum legisladores que responden a Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Salta, Misiones y Río Negro, entre otros. El mensaje fue contundente: la paciencia se agotaba.

El episodio más visible de esa tensión fue el vacío que le hicieron a Milei el 9 de Julio en Tucumán. La Casa Rosada debió suspender el acto oficial, con la excusa de las condiciones climáticas, ante la negativa de la mayoría de los mandatarios provinciales a asistir.

Además, la liquidación de la Dirección Nacional de Vialidad —que administraba fondos provenientes del Impuesto a los Combustibles— y la paralización de la obra pública terminaron de deteriorar la relación con varias provincias.

Las fugas que preocupan a la Casa Rosada

En el conteo fino de votos aparecen varias fisuras entre los antiguos “87 héroes”:

La Libertad Avanza perdió disciplina interna. La diputada Marcela Pagano, que había acompañado el veto jubilatorio, se desmarcó en la última sesión votando con la oposición. El bloque MID, que conduce Oscar Zago, también mostró señales de ruptura: Eduardo Falcone votó junto a la oposición en iniciativas recientes.

Entre los radicales autodenominados “con peluca”, ahora reorganizados en la Liga del Interior, Martín Arjol (Misiones) y Mariano Campero (Tucumán) ya se apartaron en votaciones sensibles. Otros tres radicales estuvieron ausentes.

Los diputados tucumanos del bloque Independencia, que responden a Osvaldo Jaldo, también dejaron de acompañar a Milei en la votación del aumento jubilatorio.

Las dos diputadas sanjuaninas de Producción y Trabajo, que el año pasado ayudaron al oficialismo, también se replegaron: Nancy Picón votó a favor de una ley similar al aumento previsional y María Moreno no estuvo presente.

Dentro del PRO, el oficialismo espera que el pacto electoral con Cristian Ritondo ayude a ordenar a los macristas que se ausentaron o votaron en contra en la última sesión. Sin embargo, hay incertidumbre sobre qué harán figuras como Álvaro González, Héctor Baldassi y la decena de diputados referenciados en Mauricio Macri.

En el bloque Innovación Federal, que en 2024 se abstuvo para ayudar al Gobierno, varios legisladores se rebelaron en las últimas semanas: los misioneros Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Carlos Vanczik; la salteña Yolanda Vega; y el rionegrino Agustín Domingo votaron junto a la oposición en proyectos clave.

Otros aliados habituales, como el neuquino Osvaldo Llancafilo (MPN) y el santacruceño José Luis Garrido (PSC), también cambiaron de postura y votaron en contra del oficialismo.

Un escenario incierto tras el receso invernal

La votación para ratificar o rechazar el veto presidencial se realizará después del receso invernal. En este nuevo contexto, con los gobernadores más confrontativos, varios bloques fragmentados y un creciente malestar económico, nada garantiza que Milei pueda sostener la trinchera parlamentaria que le permitió bloquear la ley jubilatoria en 2024.

El futuro inmediato de la relación entre el Gobierno nacional y el Congreso dependerá de si el oficialismo logra recomponer apoyos o si, por el contrario, se confirma la tendencia de fuga de votos. En la Casa Rosada, por ahora, predomina la preocupación.

Compartir en: