El Gobierno Nacional profundiza el proceso de privatización de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A., de acuerdo con lo establecido por la Resolución 1049/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
La medida se enmarca en la Ley de Bases, que habilita la privatización de empresas públicas, y responde a la política del presidente Javier Milei de reducir la participación del Estado en actividades de carácter empresarial.
El proceso fue iniciado formalmente el 10 de febrero de 2025, y contempla una serie de acciones clave para concretar el traspaso del servicio de transporte ferroviario de cargas al sector privado.
Roles y tareas asignadas
A través de la nueva resolución, el Ministerio de Economía instruyó a distintos organismos a ejecutar las tareas necesarias para avanzar con la privatización:
La Secretaría de Transporte deberá elaborar la documentación licitatoria, técnica y contractual, en conjunto con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
También tendrá a su cargo la ejecución de los siguientes puntos:
Remate público del material rodante (locomotoras, vagones, etc.) bajo administración de la empresa, con inventario y diagnóstico previo.
Concesión de vías férreas e inmuebles aledaños de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, junto con sus respectivos relevamientos.
Concesión del uso de talleres ferroviarios asociados a las líneas mencionadas.
La Secretaría podrá coordinar estas acciones con la colaboración de Belgrano Cargas y Logística S.A. y de Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A., ambas bajo su órbita.
Financiamiento y cronograma
El proceso de privatización deberá concretarse en un plazo máximo de 12 meses, coordinado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que también solicitará a una entidad bancaria del sector público la realización de evaluaciones técnicas y financieras del proceso.
El Banco de la Nación Argentina será el encargado de administrar los fondos recaudados a través del remate del material rodante, que serán destinados al financiamiento de obras ferroviarias.
Las operaciones se realizarán mediante las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.
¿Qué quedará en manos del Estado?
Con esta medida, el Estado dejará de operar directamente el servicio de transporte ferroviario de cargas y cederá al sector privado el uso de infraestructura clave como el material rodante, las vías y los talleres.
Sin embargo, se aclaró que tanto los terrenos como las vías férreas seguirán siendo propiedad del Estado Nacional, y regresarán a su control una vez finalizadas las concesiones.