La balanza turística argentina atraviesa un escenario cada vez más desfavorable: mientras crece el número de argentinos que viajan al exterior, la llegada de visitantes internacionales muestra caídas significativas. Esta combinación dejó un saldo negativo en divisas y presión sobre un sector clave de la economía.
Según datos de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) y un informe de la consultora El mejor trato, durante el primer semestre de 2025 ingresaron al país 4,4 millones de visitantes, lo que representó una caída interanual del 23,6%. De ese total, 2,7 millones fueron turistas y 1,7 millones excursionistas. En paralelo, las salidas de residentes se expandieron con fuerza: sólo en el segundo trimestre, los viajes de argentinos al exterior crecieron 39,1% interanual, alcanzando casi 952 mil personas.
En junio, la tendencia se profundizó: mientras 542,3 mil extranjeros llegaron al país, 1,2 millones de argentinos salieron al exterior, lo que dejó un saldo negativo de 677,2 mil visitantes. El contraste fue aún más evidente en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, donde las salidas superaron ampliamente a los arribos internacionales.
Perfil del turismo receptivo
El turismo extranjero sigue concentrándose en mercados tradicionales. Brasil aportó el 27,7% de los visitantes, mientras que Europa y el resto de América rondaron el 19% cada uno. El ocio y las vacaciones fueron la principal motivación (47,7%), aunque las visitas a familiares y amigos conservaron un peso relevante (29,2%).
En cuanto al gasto, los no residentes realizaron 6,2 millones de pernoctaciones en el segundo trimestre, con una estadía promedio de 13,6 noches y un gasto total de 534,8 millones de dólares. El desembolso diario medio fue de 86,3 dólares.
Turismo emisivo en expansión
El turismo emisivo, en cambio, mostró cifras mucho más altas: los argentinos realizaron 13,7 millones de pernoctaciones en el exterior en el mismo período, con un gasto total de 1.401 millones de dólares. Los destinos más elegidos fueron Brasil, Europa y otros países de América. El gasto diario promedio fue de 99,6 dólares, con picos en Estados Unidos y Canadá, donde superó los 120 dólares por persona.
Vacaciones de invierno: récord aéreo, menos turismo interno
Julio de 2025 marcó un récord histórico en el movimiento aéreo, con 4,4 millones de pasajeros en aeropuertos argentinos, impulsados por la política de Cielos Abiertos y la apertura de nuevas rutas. Sin embargo, el turismo interno mostró debilidad: según la CAME, viajaron 4,3 millones de turistas en vacaciones de invierno, un 10,9% menos que en 2024.
El descenso estuvo vinculado a la pérdida de poder adquisitivo, una menor competitividad cambiaria que favoreció viajes al exterior y condiciones climáticas adversas. Además, la estadía promedio se redujo a 3,9 días y el impacto económico total cayó un 11,2% interanual.
Desafíos por delante
El escenario turístico argentino combina luces y sombras: aunque la conectividad aérea crece y algunos destinos del interior registran incrementos notables en pasajeros, la salida masiva de argentinos y la caída del receptivo internacional debilitan la balanza turística y reducen la generación de divisas.
El gran desafío será recuperar competitividad sin perder atractivo, potenciando tanto la llegada de extranjeros como el turismo interno en un contexto de fuerte competencia regional.