11 septiembre 2025
loader-image
Tucumán
San Miguel de Tucumán, AR
5:39 pm, Sep 11, 2025
temperature icon 27°C
few clouds
26 %
1019 mb
6 mph
Ráfagas de viento: 0 mph
Clouds: 13%
Visibilidad: 8 km
Amanecer: 7:22 am
Atardecer: 7:12 pm

La carrera por dolarizarse: entre el MEP, las cripto y las tasas en alza

La disputa abierta entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y los grandes jugadores de la City —bancos y fondos de inversión— deja a los pequeños ahorristas en una encrucijada: qué hacer con sus pesos en un contexto de incertidumbre cambiaria y expectativa de devaluación.

Alternativas clásicas y nuevas

Las formas tradicionales de dolarizarse siguen vigentes:

Dólar MEP, la vía más utilizada.

Bonos o FCI dólar linked.

Obligaciones Negociables.

CEDEARs.

ETF, instrumentos que permiten diversificar incluso en metales preciosos.

A estas opciones se suma una sexta, menos regulada pero en expansión: las stablecoins como USDT, USDC o DAI, que replican el valor del dólar y facilitan transferencias internacionales sin pasar por el sistema bancario. Aunque prácticas, estas criptomonedas presentan un riesgo central: al no estar bajo la órbita del BCRA ni de la Caja de Valores, nadie garantiza su respaldo en caso de incumplimiento.

La intervención oficial

Caputo decidió utilizar hasta US$ 1.700 millones en reservas para intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y contener la cotización. La estrategia busca ponerle un techo al dólar oficial y enviar una señal al mercado, mientras el dólar blue —aunque con menor volumen— sigue marcando expectativas y funcionando como caja de resonancia para la inflación.

La brecha cambiaria muestra una calma relativa: $1370 el blue, $1367,68 el MEP y $1375 el oficial, un equilibrio que Milei pretende mantener al menos hasta las elecciones.

Tasas sin techo

El otro ancla del plan oficial es la suba de tasas en pesos. Sin embargo, los ahorristas perciben que la prioridad del Gobierno es sostener el tipo de cambio antes que premiar la colocación en moneda local. Por eso, cada vencimiento de plazos fijos o cuentas remuneradas se convierte en una oportunidad para migrar hacia activos dolarizados.

En los bancos oficiales, los plazos fijos en dólares pagan hasta 5,25% anual con fondos inmovilizados por 12 meses, mientras que en otras entidades alcanzan entre 6% y 7%. Las cuentas remuneradas en divisa norteamericana, en cambio, ofrecen apenas un 2% anual pero con liquidez inmediata.

La vía digital

Las fintech sumaron su propia herramienta: el “dólar MEP simple”, que permite comprar divisas de manera 100% online y acreditarlas directamente en una cuenta comitente, sin restricciones ni tiempos de espera.

De esta manera, mientras el Gobierno refuerza su estrategia de no devaluar y apuesta a sostener la calma cambiaria, los pequeños inversores ya encontraron el rumbo: dolarizar sus ahorros, con mayor o menor riesgo, para intentar resguardar el poder adquisitivo en un escenario incierto.

Compartir en: