En lo que va del año, 13,8 millones de argentinos viajaron y trajeron productos importados; el Gobierno busca captar los dólares que siguen fuera del sistema.
El consumo de productos importados se disparó en Argentina. En lo que va de 2025, 13,8 millones de personas con capacidad de ahorro viajaron al exterior y regresaron con ropa, calzado, electrónica y cosmética en el equipaje, mientras que otros optaron por plataformas online como Shein y Temu, que permiten recibir pedidos en la puerta de casa.
Según datos de EconViews, dirigida por Miguel Kiguel, las importaciones vía couriers acumularon USD 315 millones en el primer semestre, con un crecimiento interanual del 180 % en bienes de consumo, de acuerdo al Indec.
Del dólar bajo al consumo masivo
La apertura comercial y el “dólar barato” impulsaron un fenómeno que trasciende a importadores y emprendedores: ahora, 3 de cada 10 argentinos realizaron compras internacionales en el último año, según una encuesta de Kantar.
Los rubros más demandados son indumentaria, calzado, tecnología y cosmética, con la motivación central de precio y variedad. El 68 % de los consumidores calificó su experiencia como positiva.
“Comprar afuera siempre fue un aspiracional de la clase media argentina, que considera que el mundo ofrece productos mejores. Eso sigue vigente y hoy se suma la conveniencia del precio y la variedad”, explicó Valeria de Urraza, de Kantar.
Impacto en divisas y turismo
El fenómeno se combina con un fuerte aumento del gasto en turismo: USD 9.276 millones entre enero y agosto, un 84 % más que en 2024. El detalle:
Tarjetas (viajes incluidos): USD 7.097 millones.
Operadores turísticos: USD 1.135 millones.
Transporte de pasajeros: USD 1.042 millones.
Servicios digitales: USD 276 millones.
Aunque el número de compras online sigue siendo menor frente al volumen total de dólares fuera del sistema —unos USD 243.000 millones “en el colchón”—, el Gobierno ve un drenaje de divisas que preocupa a acreedores externos.
La respuesta oficial
El ministro de Economía, Luis Caputo, endureció los controles a las importaciones por courier y limitó movimientos de dólares particulares. Al mismo tiempo, el Ejecutivo lanzó un plan para atraer los dólares no declarados al sistema.
“Tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo como quieras sin tener que andar demostrando de dónde lo sacaste”, anunció el vocero presidencial Manuel Adorni en mayo.
El esquema permite usar dinero en efectivo no declarado para comprar propiedades o depositar en bancos, sin preguntas sobre su origen, salvo que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) detecte irregularidades.
