La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se reunirá hoy a las 13 horas para dar inicio al debate del Presupuesto 2026, pero la jornada promete convertirse en un nuevo foco de tensión política.
El bloque de Unión por la Patria (UxP) exigirá la remoción inmediata del libertario José Luis Espert de la presidencia de la comisión, tras las denuncias que lo vinculan con supuestos aportes del empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado en su campaña de 2019.
Debate caliente en puerta
La reunión había sido convocada para que el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, exponga los lineamientos macroeconómicos del presupuesto. Sin embargo, el pedido opositor amenaza con opacar la presentación del funcionario.
UxP sostiene que Espert “no puede conducir una comisión clave mientras está mencionado en una causa judicial en Estados Unidos vinculada al narcotráfico”.
Del lado oficialista, en La Libertad Avanza (LLA) ya adelantaron que responderán con dureza: “Si ellos van por Espert, nosotros vamos a sacar todas las causas judiciales que tienen algunos diputados kirchneristas”, deslizaron voceros a Noticias Argentinas.
El rol de los bloques dialoguistas
Por ahora, la avanzada de UxP no cuenta con el respaldo de los bloques de Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la UCR e Innovación Federal, que prefieren centrar la discusión en la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y del titular del Banco Central, Santiago Biasuli.
La oposición más moderada advirtió que si el oficialismo se niega a convocarlos, buscarán aprobar un emplazamiento en el recinto para fijar el cronograma de trabajo y avanzar con la firma del dictamen.
Las claves del Presupuesto 2026
El proyecto oficial prevé:
Crecimiento del PBI del 5%.
Inflación proyectada del 10,1%.
Dólar a $1.423 en diciembre de 2026.
Exportaciones +10,6% e importaciones +11%.
Gastos totales por 148 billones de pesos, con recursos por 148,2 billones.
Superávit primario estimado en $2 billones.
También contempla aumentos en jubilaciones, salud, discapacidad y educación, aunque desde la oposición advierten que los fondos “no alcanzan para compensar los atrasos”. El reclamo más fuerte pasa por la aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo, que fija destinar el 6% del PBI a ese sector.
En el caso de las universidades, el Gobierno proyectó recursos por 4,8 billones, frente a los 7,2 billones solicitados por el sistema universitario.
Lo que viene
El inicio del debate del Presupuesto 2026, que debería centrarse en los números macroeconómicos, podría quedar eclipsado por el pedido de remoción de Espert y por la presión de la oposición para que Caputo y Biasuli den explicaciones en persona.
