Lun 27, octubre, 2025
loader-image
Tucumán
San Miguel de Tucumán, AR
7:02 pm, Oct 27, 2025
temperature icon 20°C
overcast clouds
73 %
1016 mb
8 mph
Ráfagas de viento: 0 mph
Clouds: 100%
Visibilidad: 9 km
Amanecer: 6:34 am
Atardecer: 7:35 pm

¿Sigue valiendo la pena estudiar programación? La UTN Tucumán apuesta por formar programadores que dialoguen con la inteligencia artificial

En Tucumán, cada vez más jóvenes se preguntan si aún tiene sentido estudiar programación. Durante años fue considerada “la carrera del futuro”, símbolo de empleabilidad y desarrollo profesional. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) —capaz de generar código, probar algoritmos y hasta diseñar aplicaciones completas— ha puesto en duda ese paradigma.

En las aulas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Tucumán (FRT), la escena refleja el cambio de época. Jóvenes recién egresados del secundario comparten espacio con adultos que buscan reinventarse laboralmente. “El aula se volvió un punto de encuentro entre generaciones muy distintas”, explica María Eugenia Núñez, ingeniera en Sistemas de Información y directora de la Tecnicatura Universitaria en Programación.

“Tenemos chicos llenos de energía y adultos que, con mucha valentía, aprenden un nuevo lenguaje: el del código. También llegan profesionales de otras disciplinas, desde el diseño hasta la administración, que descubren en la programación una herramienta poderosa para transformar su mundo. Ese brillo en los ojos cuando logran que una línea de código funcione sigue siendo lo que más nos inspira como docentes”, sostiene.

Núñez detalla que el nuevo plan de estudios, vigente desde 2024, busca equilibrar la enseñanza entre “el presente de los lenguajes clásicos y el futuro dominado por la inteligencia artificial”. “Estoy convencida de que los profesionales más valiosos serán aquellos con una base sólida en programación tradicional que usen la IA como herramienta de apoyo, no como reemplazo. Por eso, en la UTN formamos programadores capaces de dialogar con la inteligencia artificial: que entiendan cómo funciona, qué puede ofrecer y hasta dónde llega”, asegura.

La directora también destaca los casos de éxito surgidos de la facultad, como el emprendimiento “Hay Lugar”, una plataforma creada por un exalumno tucumano que conecta a conductores, instituciones del Estado y anfitriones de espacios en un mismo sistema, similar a un “Airbnb de garajes”. “Cada actor obtiene un beneficio: el conductor gana tiempo, las instituciones logran orden, el Estado obtiene herramientas de gestión transparente y los anfitriones visibilidad de sus espacios”, explica Núñez.

El desarrollo de este tipo de proyectos refleja el crecimiento del ecosistema tecnológico en Tucumán. Desde la UTN-FRT, se promueve la vinculación con empresas locales y con la Secretaría de Vinculación Tecnológica para impulsar iniciativas con impacto social.

“Los cursos cortos ofrecen rapidez, pero la universidad brinda la base ética, teórica y metodológica que sostiene la profesión. No buscamos competir, sino coexistir con otros espacios de formación. La comunidad tecnológica tucumana crece cuando colaboramos”, concluye Núñez, reafirmando que, incluso en la era de la inteligencia artificial, la formación en programación sigue siendo una apuesta con futuro.

Compartir en: